Mostrando entradas con la etiqueta Cartas en la botella. Mostrar todas las entradas
Universidad de tramoya.
Autor: Amadeus von Alte Brücke.
CEB: Universidad de tramoya.
CEB: Universidad de tramoya.
Hay
una película que conservo entre mis favoritas, El golpe,
interpretada de forma más que magistral por dos soberbios Paul
Newman y Robert Redford en el papel de los timadores Henry Shaw
Gondorff y Johnny Kelly Hooker respectivamente. Cada vez que veo este
filme me río, y siempre en las mismas escenas. Sin duda la mejor es
esa en la que Hooker acude a Gondorff para que le enseñe a timar “a lo
grande” mientras este último está sumergido en la bañera. Hooker podría aprender mucho de ciertos personajes que
copan los titulares de prensa. Pero hoy no vengo a escribir sobre
estos conocidos timadores, ni de los timadores de la gran pantalla,
Hooker y Gondorff, los únicos que me hacen gracia, aunque sí
quisiera utilizar esta gran película como metáfora de una
realidad. Los timadores sobre los cuales hoy escribo son anónimos,
aunque no por ello dejen de ser amorales. No salen en los periódicos
ya que su estafa forma parte del día a día y está ingerida de
forma tan inconsciente en la sociedad que pasa desapercibida: me
refiero a la estafa universitaria.
Como
seguro saben, la víctima de Hooker y Gondorff, coordinando a todo un
equipo de timadores, es el mafioso Doyle Lonnegan, interpretado por
Robert Shaw, al cual le hacen creer que tienen información de
primera mano sobre las carreras de caballos antes de que esta llegue
a una agencia de apuestas que es puro montaje y parte del timo: es
una agencia de cartón piedra. Si el mafioso Doyle Lonnegan patease un muro de tal agencia, se daría cuenta de que era un
montaje de tramoyista, y empiezo a pensar que lo mismo pasaría si yo
diese una patada a los muros de piedra de la Facultad -voy
a usar la mayúscula- en la cual estudié en su momento en Santiago.
Ahora soy consciente de que, al igual que Doyle Lonnegan, fui
estafado: él pensaba que acudía a una agencia de apuestas y yo
creía que asistía a una Universidad -igualmente voy a seguir usando
la mayúscula-. Los títulos que me han dado no tienen validez dentro
de la propia Universidad que supuestamente me formó, como me dijo
una funcionaria tras hacer los cursos de
doctorado: yo “no era investigador”.
Ahora
conozco la realidad, ahora comprendo que fui estafado: lo que se
hacía pasar por Universidad era un chiringuito de tramoyista montado
para sacarme el dinero en matrículas y tasas, a mí y a la mayoría
de mis compañeros. El silogismo con la supuesta agencia de apuestas
montada por Hooker y Gondorff es evidente. Por otra parte, había que
dar prebendas y honores a seis -los tengo contados- y en este juego
yo y mis compañeros -descontando a los mencionados seis- éramos,
además de los estafados, vulgares figurantes para dar apariencia de
“Universidad” a tal chiringuito, pero al contrario que los
compinches de Hooker y Gondorff, no lo sabíamos. Ahora me encuentro
sin el dinero que gasté en tal formación, con unos títulos que no
valen ni el papel en el cual fueron impresos y teniendo que usar
pseudónimo en escritos como el presente para evitarme serios problemas.
Por
lo menos, cuando Doyle Lonnegan se da cuenta que fue vilmente
estafado, no tiene que ver un día tras otro como la supuesta agencia de
apuestas sigue estafando a otra gente: los timadores levantan el
campamento y se van con la pasta a toda prisa temiendo represalias de
la mafia y fin de la comedia. Pero, contrariamente a Doyle
Lonnegan, soy yo el que tiene que temer represalias, y ver todos los
días como ese chiringuito de tramoyista sigue estafando a la gente, y los ganchos de tal timo siguen
copando honores y prebendas, ganchos que durante la estafa se
hicieron pasar por compañeros de promoción, como aquellos que
correteaban por la agencia de apuestas codo con codo con Doyle
Lonnegan para luego escapar con su dinero. Lo
peor de todo es, amigos míos, saber que yo con mi ilusionada
presencia formé parte de esa tramoya y que como estudiante de una
pseudouniversidad le aporté una apariencia de lo que no era en
realidad, una Universidad.
Por
último, no puedo sino recomendar que vean tal película, si no la la han visto ya. Es una joya y cuenta con papeles excelentemente
representados por Paul Newman, Robert Redford y Robert Shaw entre
otros, además de una inolvidable banda sonora.
Por Amadeus von Alte Brücke.
Tags :
Cartas en la botella,
Isla Espejo n4,
Un tren: El escaparate de una España accidentada.
Autor: Sergio Toxo.
CEB: Un tren: El escaparate de una España accidentada.
CEB: Un tren: El escaparate de una España accidentada.
Quieren
las desgracias marcar momentos importantes en la historia de un
Pueblo. En vísperas del llamado Día Grande de Galicia, el 23 de
julio, ocurrió el accidente del tren Alvia cerca de Santiago.
Durante estos días, una sensación de gozo, fiesta y alegría inunda
Compostela; se ve y se siente en cada rincón. Pero este año no.
Quien conozca la ciudad y sepa qué es lo que se vive durante la
semana del Apóstol y la compare con este año, comprobará que es
totalmente diferente. La tristeza, la depresión y la melancolía
recorren las calles vacías, un hervidero de gente y peregrinos en
estos días festivos.
El
pasado de Europa está manchado de sangre pero, expulsado el fantasma
de la guerra, la desolación, el terror, el pánico y el dolor
permanecen en todas las sociedades como satélites vivos de una
realidad marcial dormida en el actual occidente europeo, únicamente
molestado por los atentados, catástrofes naturales y accidentes
graves. Estos son los sustitutos de la guerra en los países
desarrollados: la violencia de un mundo en aparente paz y
perfectamente controlado, que corre a gran velocidad por el filo de
una navaja muy afilada. Este es el escenario de lo que hoy llaman la
“Sociedad del riesgo”: una sociedad cuyo núcleo es un potencial
peligro que nunca duerme y que la dinámica del nuevo mundo intenta
tapar para no molestar ni manchar la perfección de la “
democracia” y el aun vivo sistema de bienestar.
¿Y
qué tiene que ver todo esto con el tren de alta velocidad, con
España?
Hace
tiempo que reflexiono sobre lo que es es que hoy llaman la Marca
España. ¿Es España un escaparate? ¿Y de qué? ¿De la crisis y
sus efectos? ¿De los sobresueldos y la corrupción? ¿Donde los
trabajadores útiles, los trabajos imprescindibles, son despreciados
por una élite que no sólo nada aporta a la sociedad, sino que
además la arruina, falsea, engaña, masacra y esquilma a base de
impuestos?... Creo que si digo que España es el escaparate de todo
esto, un ejemplo mundial de un país “rico” en crisis, muchos
estarán de acuerdo conmigo. No es más que el intento fallido por
ocultar la verdadera naturaleza de un país de enanos1.
El esquema radial de la alta velocidad en torno a Madrid, la gran
infraestructura faraónica creada por visionarios sin ideas (pero con
muchos complejos) que gobernaron este país es otro escaparate. Un
escaparate cuestionado por la UE2.
¿Pero por qué ahora? Porque todo va mal. Por desgracia, este
accidente me aportó la respuesta a una de las grandes preguntas que
rondaba mi cabeza: ¿Cómo es posible que después de tanto recorte
sigan en funcionamiento infraestructuras que generan tantas pérdidas?
¿Cómo es posible que cierren hospitales en vez de estaciones o
líneas de alta velocidad que no son rentables?
Nos
informan los medios de que uno de los sistemas de seguridad del tren,
el ERTMS, no funcionó debido a la falta de una baliza en el tramo de
vía donde tuvo lugar el accidente3.
¿A qué se debe esta carencia? La vía está sin terminar4:
ahorro de costes. Las vías de alta velocidad son un buen escaparate
de “progreso”, pero no lo son los medios para terminar las obras
y mucho menos para mantenerlas. Una triste y lamentable imagen típica
de países en vías de desarrollo.
Partienedo
de lo anterior y del hecho de que el tren haya entrado frenando en la
curva de Angrois5,
lo que vemos es que se pretende culpar de todo al maquinista cuando,
de estar la vía en perfectas condiciones y las balizas instaladas,
nada de esto habría pasado. ¿Y realmente importa? Minutos de
silencio en las administraciones, solemnidad total, vocabulario muy
calculado y grandes elogios a bomberos, sanitarios y un largo etc,
todos sectores con recortes y algunos incluso en huelga, mientras los
políticos que tanto hablan se aumentan el sueldo6.
La codicia, megalomanía y corrupcion de todas las parcelas del ser
es lo que nos lleva a esto, y deberían pagar fortunas a cada
habitante del país como compensación por todo el mal que están
causando, tanto ahora como en el pasado. Y aplicarles compensaciones
retroactivas como las leyes que van a aplicarle a las renovable en el
sector eléctrico7.
Otro
tema que sale en todos los medios es la gran solidaridad gallega en
el momento de la catástrofe. ¿Es la gente en la India, o China, u
otros países con grandes y habituales tragedias, menos solidaria que
los gallegos? No creo. Se usa esto como medio consolador, como lo
usan cuando tratan el paro o la realidad social. Lo usan como
elemento unificador, cualidad que nadie negará (por ser cierta,
además), ya que en los peores momentos es cuando somos mejores.
Como la Selección cuando gana. Y esto es preocupante porque mientras
muchos predican con esto, otros se aprovechan de quien sufre esta
situación o se ríen del que da caridad para que otros puedan comer
o vestirse. ¡Y esto no es política, señores! Nos hacen resignarnos
a esto, a la mala suerte, para que nadie se preocupe por la verdad.
Pero la Galicia post-Prestige no es la de los libros de historia del
siglo pasado o la de los “Séculos escuros” (siglos oscuros).
Quizá se salgan con la suya hoy, pero en el imaginario popular no
figuraremos así, porque la gente vuelve a estar activa e INDIGNADA.
La diferencia es que ahora todos los políticos actuaron
aparentemente bien una vez ocurrido el mal, pero lo hicieron
despreocupadamente e irresponsablemente mal ANTES del accidente. Sí
se puede, entonces, pedir más responsables que el maquinista.
Entonces,
¿por qué no se buscan más culpables? Fácil8:
Hay pendientes grandes obras de trenes de alta velocidad en todo el
mundo y España es puntera en el sector. Todos vienen a ver nuestras
infraestructuras y se quedan anonadados9...
Todo es un escaparate. La infraestructura la paga el contribuyente,
mientras al empresario del sector que vende por el mundo le sale muy,
muy barata. Inversión cerca de cero en el escaparate dela red
ferroviaria española. Así cualquiera es un empresario triunfador.
Aquí
todo permanecerá igual porque las grandes decisiones se toman en
Europa, que es quien marca las grandes líneas lo que puede hacerse.
Entonces, no engañemos a nadie. Si lo único que podemos hacer es
ahorrar gastos, hagámoslo y protestemos contra ese escaparate que
sólo beneficia a unos pocos. ¿Que una minoría se enfada porque ya
no tiene AVE ni el mejor aeropuerto? Pues se le explica lo que le
cuesta a él económicamente algo así. Y demostrando que esos
ahorros de destinan a hospitales necesitados de recursos, decirles
que podemos sacrificar algo de comodidad ayudando a los demás y
evitando peligros innecesarios como el de la tragedia ferroviaria de
Santiago. Pero si a esa persona no le importa, si ninguna explicación
lógica, racional o humanitaria le sirve, entonces el problema, tal y
como me temo, no es de índole material.
Sólo
espero que esta tragedia, propia de la dinámica de un país de rumbo
subdesarrollado como es España, sirva para romper el cristal de ese
escaparate ficticio que no aporta al país nada más que desgracias
futuras. Mantengámonos críticos, activos y exigentes. Dejemos de
aparentar, TODOS, porque no vale esa apariencia ni una sola vida
humana. Si esto no es suficiente, sólo la dinámica de los
acontecimientos podrá romper esta ficción que sólo una minoría
decora, por desgracia, con el sufrimiento de una gran mayoría.
Por Sergio Toxo.
__________
Notas:
Notas:
4.
http://vozpopuli.com/actualidad/29062-fomento-y-renfe-siguen-sin-explicar-por-que-no-se-activa-el-sistema-ertms-de-los-trenes-alvia-en-el-tramo-orense-santiago
5.
Ver programa “La sexta noche” del 27-VII-2013.
8.
Ver punto séptimo del artículo de este link:
http://www.expansion.com/2013/07/26/entorno/1374858206.html
Tags :
Cartas en la botella,
Isla Espejo n4,
La (meta)física de partículas: una aproximación al "caso Sokal".
Autor: Xerardo Torrado Agulla.
CEB: La (meta)física de partículas: una aproximación al "caso Sokal".
Presentación del “caso Sokal”.
ALAN Sokal enviaría en 1996 a la
revista Social Text, un artículo con el título de Transgredir las
fronteras: hacia una hermenéutica transformadora de la gravitación
cuántica. Pretendía demostrar que en ciencias humanas se usaban
términos científicos no comprendidos. Social Text publicó el
artículo a pesar de ser una sandez confesando luego Sokal que fuera
una broma; quedó convencido de que había ganado una guerra, cuando
en realidad no ganó ni una batalla. Si los autores que criticaba
Sokal usaban terminología de las ciencias naturales sin entenderla,
está claro que Alan Sokal habla de “posmodernismo” sin saber lo
que es esto. Opina que las críticas a la ciencia vendrían de
posmodernistas trasnochados, pero en realidad la crítica, desde sus
inicios, forma parte de la ciencia, algo que Sokal debería saber.
Tags :
Cartas en la botella,
Isla Espejo n4,
La dialéctica populista como estrategia de los poderosos: Livio Druso y el “movimiento 15-M”.
Autor: Xerardo Torrado Agulla.
CEB: La dialéctica populista como estrategia de los poderosos: Livio Druso y el “movimiento 15-M”.
Los
movimientos sociales, al igual que una reacción química, tienen
unos catalizadores semejantes. Llegan a sorprender los resultados de
un estudio comparativo cuando enfrentamos problemáticas y sucesos
contemporáneos con sucesos acaecidos hace veintidós siglos. Es
habitual ver y escuchar en tertulias políticas a periodistas,
economistas, politólogos y sociólogos, pero nunca he visto a ningún
especialista en Historia Antigua... Será que no se fían de su
capacidad de análisis y los imaginan en otra dimensión, en una
torre de marfil leyendo a Tito Livio y a Plutarco... Simplemente: su
opinión no cuenta.
A
pesar de ello me gustaría dejar algo escrito desde este punto de
vista, el de la Historia Antigua. Algo relacionado con un problema
que afecta a las portadas de los periódicos de cada día y que hoy
extraña a mucho incauto: ¡¿Cómo puede ganar elecciones el Partido
Popular cuando, en teoría, se enfrenta con una sociedad que se le
opone?!
Victoria y violencia: El vencedor, verdugo del vencido.
Autor: Anneo.
CEB: Victoria y violencia: El vencedor, verdugo del vencido.
"La
historia la escriben los vencedores". Frase repetida hasta la saciedad, que se escucha en
numerosos círculos, dicha por todo tipo de personas de toda
condición. Es una frase que se repite como un axioma cargado de
verdad. Es una frase que, en mi opinión, los historiadores
deberíamos combatir. Más que nada porque su significado encierra
una idea preocupante para esta rama del saber, la de que no podemos
hacer nada para desentrañar los hechos de manera eficaz para
posteriormente interpretarlos y mostrarlos de forma veraz y
eficiente. O sea, nuestro trabajo. Por eso siempre que alguien cita
esta frase delante de mí, me veo obligado a aclarar que puede que la
historia la escriban los vencedores, pero el buen historiador siempre
tiene armas para desestructurar el discurso del victorioso y para
hallar fuentes que sirvan para conocer al vencido.
Twitter, Churchill y los fascistas del futuro.
Autora: Rita Turmix.
CEB: Twitter, Churchill y los fascistas del futuro.

“Los fascistas del futuro se llamarán a sí mismos antifascistas”.
Twitter
es una mina. Desde hace meses, un
considerable número de españoles (desde jóvenes estudiantes a
periodistas de renombre) twittean
y retwittean esta frase que atribuyen
a Winston Churchill, sin citar la fuente de origen de tan bonita
sentencia más allá de “Ya
lo dijo Churchill en
su momento”.
Se referían con ella a los manifestantes del 25S y, por extensión,
a todos los manifestantes desde esa fecha a quienes otorgan sin
género de duda una ideología de izquierdas.
Decía
que dicha frase se cita, continúa citándose, pero no sabemos la
fuente. No creo que sea posible encontrarla, ya que no existe. Todo
apunta a que Churchill no pronunció jamás algo parecido, si bien la
frase es espléndida.
Merece
la pena estudiar la jugada: Inducir la creencia de que existe un
fascismo de izquierdas. Brillante. Salvando las distancias, esta
identificación absurda del fascismo con la izquierda, me recordó a
la propaganda anti-republicana de militares y ultracatólicos, que
durante los años de la II República azuzaron
a la derecha antidemócrata, adoctrinada en el catolicismo más
conservador, convenciéndolos de que el progreso sólo traía a
España la pornografía, la masonería, la africanización, el
judaísmo y la muerte de la civilización.
Eric J. Hobsbawm y su legado.
«Pero
no abandonemos las armas, ni siquiera en los momentos más difíciles.
La injusticia social debe seguir siendo denunciada y combatida. El
mundo no mejorará por sí solo1.»
E. J.
Hobsbawm, palabras finales de su autobiografía.
![]() |
Vía saladehistoria.com |
Para la persona que no lo conozca, Eric J. Hobsbawm fue un historiador inglés perteneciente a la historiografía marxista que destacó por la elaboración de varias obras de referencia sobre la Edad Contemporánea, la creación de la revista Past & Present y por ser un referente de la intelectualidad inglesa de los últimos tiempos. Para la que sí lo conozca, aparte de lo ya dicho, espero que convenga conmigo en que una de sus mayores virtudes fue la de no dejar a ninguno de sus lectores indiferente. Murió hace pocos días a la edad de 95 años y sinceramente pienso que alguien que ha sido capaz de influenciar a tantas personas de tantos lugares merece que se escriba sobre él algunas líneas a modo de recuerdo de la huella que dejó. Por ello quiero aportar mi granito de arena a tal efecto hablando brevemente de su figura y obra.
La utilidad de la historia en el mundo de hoy.
CEB: La utilidad de la historia en el mundo de hoy.
Por Anneo.
La
utilidad es una cualidad relativa, depende siempre de la persona que
la otorga. Algo es o no es útil en función de los intereses de la
persona o del grupo. Por ejemplo, en el Antiguo Régimen era muy útil
tener un título nobiliario puesto que proporcionaba entre otras
cosas, estatus social y ventajas económicas. Hoy en día el disponer
de un título nobiliario es del todo inútil para un individuo, salvo
para aquellos que necesiten satisfacer su ego siendo llamados conde,
duque o marqués. Aplicando esta idea a la sociedad actual, vemos que
lo que hoy en día se considera útil son cosas como la rentabilidad
(siempre económica), la acción social o la capacidad de
comunicación.
Es fundamental ser útil para el tiempo en que se vive, pues si no la
actualidad te convierte inmediatamente en pasado. En el vertiginoso
mundo de hoy, caracterizado por la revolución tecnológica, la
facilidad al acceso de información y una crisis económica de -ya
demasiado- larga duración, todo proceso se ve acelerado y lo
obsoleto se queda atrás sin ni siquiera hacer ruido.
Si
en este panorama hablamos de la historia como ciencia social, tenemos
que decir que el debate sobre su utilidad es una constante dentro y
fuera de los muros de la disciplina. El historiador Marc Bloch abre
su importante obra Introducción
a la Historia
poniendo sobre la mesa esta cuestión, argumentando que la humanidad
no puede permitirse rechazar el saber por el saber, es decir, debe
buscar la obtención de conocimiento por el simple placer del
conocimiento. No puedo estar más de acuerdo con su idea, pero creo
que desafortunadamente avanzamos hacia una época eminentemente
resultadista que no considera útil un conocimiento no aplicable.
Reflexión sobre nuestra clase gobernante: una peligrosa sensación.
CEB: Reflexión sobre nuestra clase gobernante: una peligrosa sensación.
Por Anneo
Es cierto eso de que la
necesidad agudiza el ingenio. O por lo menos, nos recuerda que lo
tenemos para usarlo. En estos tiempos que corren, en los que no paran
de sucederse las llamadas apocalípticas al presente y al futuro y
nos estamos rasgando las vestiduras acerca de los errores del pasado,
parece que nos hemos dado cuenta de que debemos ser críticos con las
decisiones que toman aquellos a los que les estamos pagando para
gobernarnos. Es lo que tiene la crisis, que ya no basta con protestar
un poquito delante de la tele o en una reunión con amigos de
ideología afín, ahora nos ahogan en serio y por tanto nos enfadamos
en serio. Y no es porque los políticos hayan cambiado, que son los
mismos de siempre (y este "siempre" llega muy atrás), es que ahora su
inutilidad nos afecta de verdad.
Por eso ahora la
sociedad se indigna tanto y por eso ahora están surgiendo fuertes
conatos de rebeldía. Yo mismo, al ponerme a escribir estas líneas,
me cabreo profundamente al ver la forma en la que los poderes
fácticos nos llaman tontos a la cara, nos pegan collejas en forma de
impuestos, nos roban nuestro dinero y, lo que es peor, nuestras
oportunidades.
De cuando las "vivencias" de un neutrino eran ciencia y las del ser humano, no: breves anotaciones sobre la cientificidad de la Historia
CEB: De cuando las "vivencias" de un neutrino eran ciencia y las del ser humano, no.
Por Xerardo Torrado Agulla
xerardotorrado@yahoo.com
NOTA PREVIA:
Este texto no puede entenderse plenamente al margen del primer artículo publicado por Xerardo Torrado en el número 1 de la
- Presentación del problema:
Gasset escribió: “El
hombre no tiene naturaleza, sino que tiene... Historia”. ¿Pero qué
es la Historia?... Pues como obra exclusiva del intelecto humano,
podría considerarse el único “conocimiento absoluto”, sino
fuera que yo mismo desconfío de cualquier tipo de “conocimiento
absoluto”. El anticartesiano Vico en su Scienza Nuova
trabaja con la idea de que el humano es autor de su propia historia y
que no conoce verdaderamente más que lo que él hace. Esto crea una
clara distinción entre historia natural e historia humana,
diferencia que recogen Marx y Engels en La ideología humana:
“Nosotros conocemos una sola ciencia: la ciencia de la historia”.
A esto se le llamó “Historicismo Absoluto”, como encumbramiento
del conocimiento histórico. No puede ser beneficioso tan siquiera
para el conocimiento estrictamente histórico, pero semeja que justo
lo contrario, el ensalzar el conocimiento de las ciencias naturales
con la humillación del conocimiento histórico es beneficioso para
el conocimiento de las ciencias naturales. Esto es una insensatez.
La estética herida. Un alegato en contra del “relativismo cultural”
CEB: La estética herida. Un alegato en contra del “relativismo cultural”.
Por Xerardo Torrado Agulla
xerardotorrado@yahoo.com
La relativización como desaparición de la estética.
Propongo
una reflexión, una reflexión sobre nuestro modelo
“cultural-intelectual”, un modelo que viene determinado por la
promoción consciente de la “cultura de masas” con un creciente
déficit de educación estética. Una vez que la cultura se convierte
en mercancía, deja de ser cultura: se vende mejor una mala novela que
una buena edición de Tolstói. Al convertirse el objeto cultural en
mercancía, el factor “calidad” es diluido ante el de
“rentabilidad”, que coge el mayor de los pesos.
Se
usa igualmente de la idea de la relativización en donde todo vale... Todo es cuestión de gustos... Todo relativismo es siempre, de una
forma u otra, una conducta suicida. De esta forma se puede equiparar
la obra de Mozart con la de algún autor actual emitiendo alaridos
ante un micrófono.
Durante
el siglo XIX y parte del XX fue la burguesía europea, en gran parte,
la que mantenía una “cultura fáustica”, pero la sociedad
capitalista hizo que se prostituyera a la clase social que la
mantuviera imponiéndose una nueva sociedad, esta vez no propia de la
burguesía, sino con una aspiración interclasista: la “sociedad
de masas”.
Cuando la parcialidad se convierte en mentira
Por Rita Turmix
Objetividad:
el interés por conocer el hecho, el objeto, con independencia del
sujeto. Ser
objetivo es prácticamente imposible, ya que somos sujeto, y creer
ciegamente que podemos encontrar la objetividad en cualquier
conversador erudito o medio de comunicación puede llevarnos a error,
en el mejor de los casos. En el peor, puede convertirse en la
búsqueda de nuestra vida. Sin embargo, nuestro deber es intentarlo.
Informarte es un derecho y una responsabilidad y tú decides dónde
buscar fuentes y cómo criticarlas, consciente del origen de dicha
fuente y el grado en que aspiran a la objetividad.
El
día 20 de febrero de 2012,
los
titulares de la mayoría de los diarios
nacionales
coincidían en un tema: la reforma laboral. Sin embargo,
cogiendo la prensa y extendiendo sus portadas encima de una mesa (o
en la pantalla de tu PC), podríamos llegar a creer que se trata de
titulares de días o de meses diferentes.
Según el grado de “objetividad” al que aspiran o su nivel de
manipulación, podemos encontrar tres
clases principales de periódicos en este país. Quisiera proponer
algunos ejemplos:
O falso avance no coñemento ou dos atascos nas proposicións lóxicas: as orixes do Universo
CEB: O falso avance no coñemento ou dos atascos nas proposicións lóxicas: as orixes do Universo (El falso avance en el conocimiento o de los atascos en las proposiciones lógicas: los orígenes del Universo).
Por Xerardo Torrado Agulla
xerardotorrado@yahoo.com
Un dragón no meu garaxe:
Fai
un tempo atopeime cun exemplo do astrónomo Carl Sagan. Neste, un
amigo leva a outro para ensinarlle un dragón que garda no seu
garaxe. Cando o convidado non ve o dragón o seu amigo lle contesta
que o dragón é invisible, entón propón que se cubra o chan con
fariña para que se vexan as súas pegadas, pero o dragón flotaba no
aire; unha vez máis, propón que se utilice un sensor de calor,
pero o lume invisible non produce calor. Tampouco se pode arroxar
pintura ao dragón: este é incorpóreo ademáis de invisible. Está
claro que a existencia do dragón é unha cousa de fe. O exemplo de
Carl Sagan era empregado por un profesor da Universidade de Vigo
nunha carta á prensa que tentei rebatir no mesmo medio, pero a miña
carta non foi publicada tras varios intentos. Estaba claro que este
país non estaba preparado para debates científicos. Agora teño a
oportunidade de que o meu texto, convintemente ampliado e glosado,
vexa a luz, o cal é de agradecer.
Do debate á involución:
En
1763, a Academia de Ciencias de Berlín propuxo unha pregunta:
“¿Admiten as ciencias metafísicas a mesma evidencia propia das
matemáticas?”. Lambert, Tetens, Moses Mendelssohn -tío do músico-
e por suposto Kant (1724-1804) recolleron o guante do reto. O gañador
sería Mendelssohn, pero a obra de Kant, A
única proba posible para demostrar a existencia de Deus (Einzig
möglichen Beweisgrund zu ciner Demonstration des Daseins Gottes),
tería unha mención. Kant exporía o principio de que a matemática
era unha ciencia constructiva: ela mesma constrúe as súas
definicións e o concepto mesmo nace ca definición. En troques
outras formas de coñemento necesitan dunha análise e non vale cunha
definición arbitraria. A matemática, pois, sérvenos para
transcribi-los resultados da experiencia, pero está restrinxida a un
momento dado , e polo tanto cun carácter finito. ¿É posible
percorre-lo infinito por medio dunha limitada experiencia? A
resposta é “non”. Na mesma exposición, Kant afirmaba que “aínda
que é de todo necesario estar convencido da existencia de Deus, non
o é tanto o demostralo”. Kant o tiña claro.
Miedo a las palabras
CEB: Miedo a las palabras.
Por Rita Turmix.
El miedo a las palabras ha hecho
mucho mal a nuestra sociedad. Los hay que evitan hablar de España,
que en sí no es más que el nombre de un país, para hablar de
“Estado español”; los hay que llaman al negro, “persona de
color” totalmente convencidos de que detrás de esa expresión no
puede esconderse el racismo; los hay que llaman al maltrato, “actitud
machista heredada del pasado”; las víctimas de los países
invadidos son “daños colaterales”, la “falta de liquidez”
sustituye a la ruína, y otros hasta al sexo, llaman “relaciones”.
Si bien en la mayoría de los casos
estos eufemismos no son más que un inteligente y útil giro
expresivo para evitar posibles ofensas, en otros nos han traído
serios problemas, y quizá no seamos del todo conscientes.
Ayer,
en el diario Público.es, leí una noticia que podría definir como
impactante: “Un alcalde del PP exhibe una bandera
preconstitucional”. No me interesa profundizar en la hazaña de
este alcalde de un pueblo cántabro, ni en su filiación política.
Lo que me resultó demoledor fue la palabra: preconstitucional. En
los comentarios de este artículo, la gente se debatía entre dos
posturas claramente afianzadas, resumidas en: la
bandera debe retirarse porque es inconstitucional
y no
está escrito en ningún sitio que esta bandera sea ilegal.
Mal que me pese, eran los segundos quienes tenían razón.
En
primer lugar, si colgar una bandera franquista fuese
inconstitucional, se podría presentar un recurso al Tribunal
Constitucional contra tal acontecimiento. El PP lo ha hecho por
menos contra el matrimonio homosexual considerando que atenta contra
nuestra Constitución y el TC ha quedado, automáticamente, obligado
a pronunciarse sobre ello. Pero a juzgar por los hechos, en el caso
de la bandera de la dictadura franquista, parece unánime la opinión
que niega su atentado contra la Constitución de 1978 (más allá de
opiniones de grupos minoritarios que se quedan en palabras). Porque
un partido político pone en duda su constitucionalidad, el TC debe
pronunciarse sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero
no sobre la bandera utilizada durante la dictadura. Esta es
únicamente, como bien aclara el titular del periódico,
preconstitucional. Lo cual viene a ser lo mismo que no decir sobre
ella absolutamente nada. Pese a que muchos no alcancemos a
comprenderlo y otros se nieguen a admitirlo, si la bandera franquista
no es
lo que se dice ilegal,
es que es legal.
Españoles, Fraga ha muerto
CEB: Españoles, Fraga ha muerto.
Por Rita Turmix.
Topicazo en el título, lo sé, pero la ocasión lo merece. La muerte de Manuel Fraga Iribarne (Vilalba, 1922 – Madrid, 2012) ha sido la gran noticia del mes de enero. No lo negaréis: lo conocíamos, lo veíamos y escuchábamos desde hacía tanto tiempo que para muchos era ya como de la familia.
Cuando yo era pequeña, Fraga ya era viejo. En 1990, era viejo. En el 2000, era viejo. En 2001 sufrió un repentino rejuvenecimiento durante la campaña electoral del Partido PPdeG, concretamente en sus carteles electorales, pero no con ello dejaba de ser viejo como demostraría en años posteriores. Sin embargo, el día 15 de enero descubrí con perplejidad que Don Manuel tenía solamente 89 años. ¡Pero si este hombre fue Ministro con Franco! Y Franco es... pasado. Quiero decir que está muerto.
![]() |
Imagen obtenida de la hemeroteca de elpais.com |