- Volver a la Isla »
- Cartas en la botella , Isla Espejo Nº1 , Rita Turmix »
- Cuando la parcialidad se convierte en mentira
jueves, 23 de febrero de 2012
Por Rita Turmix
Objetividad:
el interés por conocer el hecho, el objeto, con independencia del
sujeto. Ser
objetivo es prácticamente imposible, ya que somos sujeto, y creer
ciegamente que podemos encontrar la objetividad en cualquier
conversador erudito o medio de comunicación puede llevarnos a error,
en el mejor de los casos. En el peor, puede convertirse en la
búsqueda de nuestra vida. Sin embargo, nuestro deber es intentarlo.
Informarte es un derecho y una responsabilidad y tú decides dónde
buscar fuentes y cómo criticarlas, consciente del origen de dicha
fuente y el grado en que aspiran a la objetividad.
El
día 20 de febrero de 2012,
los
titulares de la mayoría de los diarios
nacionales
coincidían en un tema: la reforma laboral. Sin embargo,
cogiendo la prensa y extendiendo sus portadas encima de una mesa (o
en la pantalla de tu PC), podríamos llegar a creer que se trata de
titulares de días o de meses diferentes.
Según el grado de “objetividad” al que aspiran o su nivel de
manipulación, podemos encontrar tres
clases principales de periódicos en este país. Quisiera proponer
algunos ejemplos:
- Periódicos que aspiran a la objetividad:


Después,
bajo una foto de José Ricardo Martínez (UGT), Cándido Méndez
(UGT) y Fernández Toxo (CCOO) en la manifestación contra la reforma
en Madrid: “Decenas de miles piden que no se recorten derechos
laborales”.
La noticia recoge la frase de clausura del secretario de CCOO en
Madrid: “Y ahora a tomar cervezas y a vivir”, dejando “atónitos
y sedientos” a los presentes. El
País
obviaba toda referencia a este final de discurso, mientras que El
Mundo
lo utiliza con cierta jocosidad, aunque
en un segundo plano. Como en el caso de El
País,
la noticia llega, aunque subjetiva.
- Periódicos sin intención de ser objetivos:
ABC (pincha y busca la portada del día 20 de febrero)


El
resumen del 17º Congreso se limita a: “El
reparto de poder interno genera malestar en el PP”.


Reza
La
Galceta dos
titulares:
“No
cejaremos hasta que podamos descansar”, la frase más
representativa pronunciada por Rajoy en Sevilla.
Y: “El carnaval
de los parásitos y sus comparsas”, bajo el rótulo “Éxito
mundial de la manifestación contra los sindicatos en twitter” (en
referencia a los temas
#19fueraCCOOUGT,
#19fuerasindicatos y #Rolex).
Como
colofón, una foto de Martínez, Méndez y Toxo, estilo fotonovela,
en la que nos comentan cosas como: “Adicto a los restaurantes de
cinco tenedores y a los relojes de lujo [Méndez]”, “Amante de
los cruceros por el Báltico y de los hoteles de lujo en Madeira
[Toxo]” y “Gana 181.000 euros como consejero de Bankia
[Martínez]”.
![]() |
https://twitter.com/#!/Intereconomia/status/171204180579581953
|
El
sueldo de un consejero de Bankia y el gusto de Cándido Méndez por
los relojes de marca, puede ser cierto. El
problema es que Intereconomía
intenta desacreditar el
llamamiento sindical amparándose en que los secretarios generales de
UGT y CCOO osan llevar una vida que, según parece, está reservada a
aquellos que apoyan al Partido Popular. Esta idea de que la izquierda
“es cosa de pobres” no es nueva y está muy extendida entre la
derecha, pero en su afán por contentar a sus lectores, La
Gaceta denomina
a este tipo de gente “parásitos” y al resto “sus comparsas”.
Se
desvela
una idea: quien tiene dinero no puede manifestarse por los derechos
de la clase trabajadora.
Pero
si tener dinero y ser sindicalista es incompatible,
¿a qué se refieren con “parásitos”? ¿Al trabajador que tiene
un Rolex o al rico que se manifiesta? Ni uno, ni otro. La Gaceta dio
a sus lectores lo que sus lectores querían leer y el titular fue
todo un éxito. ¿Pero dónde está la noticia? Decía antes que La
Razón transmite una ideología utilizando las noticias. En La
Gaceta,
directamente, hay ideología sin noticia.
El
ser humano emite opiniones inevitablemente interesadas, pero la
comunicación “subjetiva” no es mala siempre y cuando evitemos la
parcialidad. Como puede verse en las diferentes portadas que comento,
el interés por agradar a un sector social en exclusiva, nos obliga a
omitir una parte en beneficio de otra, y omitir es tan nocivo como
mentir. No sumamos nuestra opinión al hecho, lo mutilamos para
utilizarlo en provecho de un fin determinado. Entonces, el hecho
desaparece y la información se convierte en propaganda.
__________
Manifestaciones
en contra de la reforma laboral: