Twitter, Churchill y los fascistas del futuro.
Autora: Rita Turmix.
CEB: Twitter, Churchill y los fascistas del futuro.

“Los fascistas del futuro se llamarán a sí mismos antifascistas”.
Twitter
es una mina. Desde hace meses, un
considerable número de españoles (desde jóvenes estudiantes a
periodistas de renombre) twittean
y retwittean esta frase que atribuyen
a Winston Churchill, sin citar la fuente de origen de tan bonita
sentencia más allá de “Ya
lo dijo Churchill en
su momento”.
Se referían con ella a los manifestantes del 25S y, por extensión,
a todos los manifestantes desde esa fecha a quienes otorgan sin
género de duda una ideología de izquierdas.
Decía
que dicha frase se cita, continúa citándose, pero no sabemos la
fuente. No creo que sea posible encontrarla, ya que no existe. Todo
apunta a que Churchill no pronunció jamás algo parecido, si bien la
frase es espléndida.
Merece
la pena estudiar la jugada: Inducir la creencia de que existe un
fascismo de izquierdas. Brillante. Salvando las distancias, esta
identificación absurda del fascismo con la izquierda, me recordó a
la propaganda anti-republicana de militares y ultracatólicos, que
durante los años de la II República azuzaron
a la derecha antidemócrata, adoctrinada en el catolicismo más
conservador, convenciéndolos de que el progreso sólo traía a
España la pornografía, la masonería, la africanización, el
judaísmo y la muerte de la civilización.
A pedra (La piedra).
Autora: Quecha Menduíña.
ALD: A pedra.
Era un día deses
nos que cando te ergues, das oito pasos e te miras no espello do baño
dis, "buf, mellor tería sido quedar na cama". Un día
deses nos que non che apetece almorzar por non quecer o leite e
acabas por botar un cuarto de hora limpando a cociña porque se che
saíu por fóra e quedou todo requeimado. Un día deses nos que non
das atinado para poñer os calcetíns do dereito e nos que non atopas
unha camisola limpa que poñer cos últimos pantalóns que non se ven
demasiado sobados.
Era un día deses
nos que non dás atopado as chaves para poderes saír da casa...
porque a realidade é que NON queres saír da casa.
Porque a rúa mete
medo. Porque che dá o mesmo que o día estea claro ou escuro e mesmo
que sexa noite ou día, que faga frío ou calor. Porque non tes
ganas. Porque só queres durmir e que pase, que pase o tempo e que
pare a cabeza que bule e rebule e non para de rebulir. Coma se dentro
dela tiveses a unha meniña que non fai senón fedellar e toca todo e
rompe todo aquílo que toca. Un día deses de "por favor, que
pase esta semana xa".
Eric J. Hobsbawm y su legado.
«Pero
no abandonemos las armas, ni siquiera en los momentos más difíciles.
La injusticia social debe seguir siendo denunciada y combatida. El
mundo no mejorará por sí solo1.»
E. J.
Hobsbawm, palabras finales de su autobiografía.
![]() |
Vía saladehistoria.com |
Para la persona que no lo conozca, Eric J. Hobsbawm fue un historiador inglés perteneciente a la historiografía marxista que destacó por la elaboración de varias obras de referencia sobre la Edad Contemporánea, la creación de la revista Past & Present y por ser un referente de la intelectualidad inglesa de los últimos tiempos. Para la que sí lo conozca, aparte de lo ya dicho, espero que convenga conmigo en que una de sus mayores virtudes fue la de no dejar a ninguno de sus lectores indiferente. Murió hace pocos días a la edad de 95 años y sinceramente pienso que alguien que ha sido capaz de influenciar a tantas personas de tantos lugares merece que se escriba sobre él algunas líneas a modo de recuerdo de la huella que dejó. Por ello quiero aportar mi granito de arena a tal efecto hablando brevemente de su figura y obra.
La utilidad de la historia en el mundo de hoy.
CEB: La utilidad de la historia en el mundo de hoy.
Por Anneo.
La
utilidad es una cualidad relativa, depende siempre de la persona que
la otorga. Algo es o no es útil en función de los intereses de la
persona o del grupo. Por ejemplo, en el Antiguo Régimen era muy útil
tener un título nobiliario puesto que proporcionaba entre otras
cosas, estatus social y ventajas económicas. Hoy en día el disponer
de un título nobiliario es del todo inútil para un individuo, salvo
para aquellos que necesiten satisfacer su ego siendo llamados conde,
duque o marqués. Aplicando esta idea a la sociedad actual, vemos que
lo que hoy en día se considera útil son cosas como la rentabilidad
(siempre económica), la acción social o la capacidad de
comunicación.
Es fundamental ser útil para el tiempo en que se vive, pues si no la
actualidad te convierte inmediatamente en pasado. En el vertiginoso
mundo de hoy, caracterizado por la revolución tecnológica, la
facilidad al acceso de información y una crisis económica de -ya
demasiado- larga duración, todo proceso se ve acelerado y lo
obsoleto se queda atrás sin ni siquiera hacer ruido.
Si
en este panorama hablamos de la historia como ciencia social, tenemos
que decir que el debate sobre su utilidad es una constante dentro y
fuera de los muros de la disciplina. El historiador Marc Bloch abre
su importante obra Introducción
a la Historia
poniendo sobre la mesa esta cuestión, argumentando que la humanidad
no puede permitirse rechazar el saber por el saber, es decir, debe
buscar la obtención de conocimiento por el simple placer del
conocimiento. No puedo estar más de acuerdo con su idea, pero creo
que desafortunadamente avanzamos hacia una época eminentemente
resultadista que no considera útil un conocimiento no aplicable.
A árbore (El árbol).
ALD: A árbore (El árbol).

Por Quecha Menduíña
Non sabería dicir como
chegara ata esa árbore pero era bonita. Tíñaa xusto diante, como
se alí se plantara para que ela a contemplase. Non lle quería facer
un feo e, non sabía por que, a présa de antes desaparecera así que
sabía que, a partir daquel momento, tiña todo o tempo do mundo para
observala. E alí estaba, chantada no chan con aquel toro inmenso,
bífido, que se erguía todo nun dende o chan para se xeminar un par
de metros máis arriba. Levantaba, maxestosa, as súas grosísimas
pólas nunha beira da chaira que albergaba aquel val. Sabía que
xusto detrás súa, uns metros máis arriba estaba a estrada. Non
quixo dar volta para mirar, preferiu dirixi-la vista cara ás xestas
e os codesos que rodeaban aquela marabilla. Non entendía a que viña
aquel interese pola árbore, pero abofé que a atraía.
Tranquilizábaa. Xa non sentía aqueles nervios nin aquela angustia
que a invadiran minutos antes. Era vella. Se puidese falar podería
transmitirlle a sabedoría acumulada durante as décadas que tardara
en medrar. Pero as árbores non falan, só están en pé, agardando a
que alguén chegue e teña o tempo suficiente para deterse, escoitar
e tentar comprende-lo que teñen que dicir. Son coma eses vellos que
sempre atopan tempo para sentaren á beira do camiño e parolar da
vida e do día. Ou simplemente para ficaren quedos e calados amosando
que xa todo o saben aínda que ninguén queira que o compartan.
Reflexión sobre nuestra clase gobernante: una peligrosa sensación.
CEB: Reflexión sobre nuestra clase gobernante: una peligrosa sensación.
Por Anneo
Es cierto eso de que la
necesidad agudiza el ingenio. O por lo menos, nos recuerda que lo
tenemos para usarlo. En estos tiempos que corren, en los que no paran
de sucederse las llamadas apocalípticas al presente y al futuro y
nos estamos rasgando las vestiduras acerca de los errores del pasado,
parece que nos hemos dado cuenta de que debemos ser críticos con las
decisiones que toman aquellos a los que les estamos pagando para
gobernarnos. Es lo que tiene la crisis, que ya no basta con protestar
un poquito delante de la tele o en una reunión con amigos de
ideología afín, ahora nos ahogan en serio y por tanto nos enfadamos
en serio. Y no es porque los políticos hayan cambiado, que son los
mismos de siempre (y este "siempre" llega muy atrás), es que ahora su
inutilidad nos afecta de verdad.
Por eso ahora la
sociedad se indigna tanto y por eso ahora están surgiendo fuertes
conatos de rebeldía. Yo mismo, al ponerme a escribir estas líneas,
me cabreo profundamente al ver la forma en la que los poderes
fácticos nos llaman tontos a la cara, nos pegan collejas en forma de
impuestos, nos roban nuestro dinero y, lo que es peor, nuestras
oportunidades.
Crónica de un rescate anunciado
EDITORIAL
Tras
los sucesos ocurridos en España el pasado fin de semana, la Revista
Isla Espejo consideró apropiado iniciar un proceso de
documentación para devolver a nuestra memoria algunas de las
comparecencias, reuniones, congresos y declaraciones recogidas en los
medios de comunicación desde marzo de este año, entendiendo su
importancia y extrema relevancia en tanto en cuanto han sido el
inicio de las condiciones impuestas a España por parte de Europa.
Hoy,
a modo de Línea del Tiempo, el Equipo Editorial de la revista
quiere presentaros los datos recopilados a fin de facilitaros el
seguimiento de “esos deberes” bien hechos que han posibilitado el
rescate de la banca privada española.
El europarlamentario que decía la verdad
EDITORIAL
“Para
la liberación se requiere más que política económica, se requiere
más que laboriosidad. ¡Para llegar a ser libre se requiere orgullo,
voluntad, terquedad, odio, y nuevamente odio!
¿Qué
se puede esperar de los gobiernos? Ellos sueñan con un milagro.
Ellos sueñan con negociar, pero ¡para negociar se requiere poder!
Una delegación con refuerzos de cuero en las rodillas va a París,
trae de allí la decisión como don de gracia que allí es dictada
por un poder superior, y la Nación Alemana da las gracias a la
delegación por su "sentido del tacto", por su "sabia
mesura", por su comportamiento en el "sentido de la mas
auténtica democracia", y el pueblo sucumbe a consecuencia de
ello”
Lejos
ha quedado ya el concepto positivo de populismo.
La corrupción del término puede olerse, verse, sentirse en cada
rincón de la política actual. “El pueblo como fuente de poder”
se ha convertido en “Hagamos creer al pueblo que gobernamos para
él”: ¡Pan y circo!. Y qué rentable resulta; qué eficaz.
Este
último mes llegó a nuestros correos y redes sociales un video
viral: A
MEP tells the truth,
(“Un europarlamentario dice la verdad”). En él podíamos ver al
europarlamentario Nigel Farage, líder del UKIP (Partido de la
Independencia de Reino Unido), atacando
a
la Unión Europea,
a los diferentes líderes políticos europeos, al euro, a la
tecnocracia; denunciando
la ausencia de democracia real en el Parlamento Europeo
y
contrario
a la existencia de “dioses” en Europa que decidan qué países
van a salvarse del Infierno y cuáles serán condenados... En
resumen: un eurodiputado diciendo la verdad. ¿O
no?
Memorias de Adriano: un enfoque histórico
BLP: Memorias de Adriano: un enfoque histórico.
Por Anneo
La novela histórica ha sido uno de los géneros literarios más trabajados desde el siglo XIX, cuando se ideó. En ocasiones explotado, como es el caso de los últimos años, en los que hemos vivido un auténtico boom de novelas de esta temática, a lo largo del tiempo han perdurado algunos de sus títulos como auténticas joyas de la literatura. Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, es uno de ellos. Voy a dedicar unas líneas a hablar de esta obra, comentando de manera más especial la perspectiva de la figura y el tiempo histórico que la autora nos presenta.
Memorias de
Adriano fue publicada por primera vez en
1951, convirtiéndose inmediatamente en un éxito a todos los
niveles. En ella, Adriano le escribe a su sobrino y futuro emperador
Marco Aurelio su autobiografía en forma de carta. A través de ésta,
Yourcenar pone en boca de Adriano el relato de su propia vida, dando
como resultado la redacción de una biografía novelada del emperador
escrita en un tono intimista y reflexivo, lo cual otorga la
apariencia de haber sido contada por el propio protagonista. A pesar
de no tener formación de historiadora, Yourcenar realiza una labor
de documentación más que destacada. Los principales acontecimientos
narrados están basados en fuentes documentales, de los que la propia
autora incluye una relación al final de la obra. Así, observamos la
tremenda minuciosidad del trabajo de Yourcenar y la calidad de los
episodios relatados.
Goodbye, dictator: Las 198 tácticas de Gene Sharp.
Por Rita Turmix.
Estas palabras las
inspira un documental emitido por la televisión pública española.
Un documental sobre el trabajo del científico político Gene Sharp,
fundador de la Institución Albert Einstein y experto
en tácticas de lucha no violenta. Tácticas comunes actualmente,
empleadas en todas las revoluciones modernas, capaces de derrocar un
gobierno dictatorial, siempre según el autor del documental.
De cuando las "vivencias" de un neutrino eran ciencia y las del ser humano, no: breves anotaciones sobre la cientificidad de la Historia
CEB: De cuando las "vivencias" de un neutrino eran ciencia y las del ser humano, no.
Por Xerardo Torrado Agulla
xerardotorrado@yahoo.com
NOTA PREVIA:
Este texto no puede entenderse plenamente al margen del primer artículo publicado por Xerardo Torrado en el número 1 de la
- Presentación del problema:
Gasset escribió: “El
hombre no tiene naturaleza, sino que tiene... Historia”. ¿Pero qué
es la Historia?... Pues como obra exclusiva del intelecto humano,
podría considerarse el único “conocimiento absoluto”, sino
fuera que yo mismo desconfío de cualquier tipo de “conocimiento
absoluto”. El anticartesiano Vico en su Scienza Nuova
trabaja con la idea de que el humano es autor de su propia historia y
que no conoce verdaderamente más que lo que él hace. Esto crea una
clara distinción entre historia natural e historia humana,
diferencia que recogen Marx y Engels en La ideología humana:
“Nosotros conocemos una sola ciencia: la ciencia de la historia”.
A esto se le llamó “Historicismo Absoluto”, como encumbramiento
del conocimiento histórico. No puede ser beneficioso tan siquiera
para el conocimiento estrictamente histórico, pero semeja que justo
lo contrario, el ensalzar el conocimiento de las ciencias naturales
con la humillación del conocimiento histórico es beneficioso para
el conocimiento de las ciencias naturales. Esto es una insensatez.
Ardo en la vida para poder inundarme de libertad
ALD: Ardo en la vida para poder inundarme de libertad.
Por Mariano Blázquez
Ardo en la vida para poder inundarme
de libertad,
respiro olvido para sentir realmente lo que soy.
Sentir el olor de la verdad en los campos de tierra,
sentir el tacto de lo cristalino en el agua,
sentir la visión de lo puro en el aire,
sentir la llamada de la renovación del fuego,
Sentir el olor de la verdad en los campos de tierra,
sentir el tacto de lo cristalino en el agua,
sentir la visión de lo puro en el aire,
sentir la llamada de la renovación del fuego,
para
poder tener un buen sabor de boca.
Como un pájaro que vuela, un perro que corre…
Como un pájaro que vuela, un perro que corre…
Como tantas
metáforas que nunca nos enseñaron y siempre hemos sentido.