Lo más leído

Mostrando entradas con la etiqueta Xerardo Torrado. Mostrar todas las entradas

La dialéctica populista como estrategia de los poderosos: Livio Druso y el “movimiento 15-M”.

Autor:  Xerardo Torrado Agulla.

CEB: La dialéctica populista como estrategia de los poderosos: Livio Druso y el “movimiento 15-M”.










      Los movimientos sociales, al igual que una reacción química, tienen unos catalizadores semejantes. Llegan a sorprender los resultados de un estudio comparativo cuando enfrentamos problemáticas y sucesos contemporáneos con sucesos acaecidos hace veintidós siglos. Es habitual ver y escuchar en tertulias políticas a periodistas, economistas, politólogos y sociólogos, pero nunca he visto a ningún especialista en Historia Antigua... Será que no se fían de su capacidad de análisis y los imaginan en otra dimensión, en una torre de marfil leyendo a Tito Livio y a Plutarco... Simplemente: su opinión no cuenta.

     A pesar de ello me gustaría dejar algo escrito desde este punto de vista, el de la Historia Antigua. Algo relacionado con un problema que afecta a las portadas de los periódicos de cada día y que hoy extraña a mucho incauto: ¡¿Cómo puede ganar elecciones el Partido Popular cuando, en teoría, se enfrenta con una sociedad que se le opone?!

De cuando las "vivencias" de un neutrino eran ciencia y las del ser humano, no: breves anotaciones sobre la cientificidad de la Historia

CEB: De cuando las "vivencias" de un neutrino eran ciencia y las del ser humano, no.




    Por Xerardo Torrado Agulla
xerardotorrado@yahoo.com
 
NOTA PREVIA: 
Este texto no puede entenderse plenamente al margen del primer artículo publicado por Xerardo Torrado en el número 1 de la  


    - Presentación del problema:

    Gasset escribió: “El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene... Historia”. ¿Pero qué es la Historia?... Pues como obra exclusiva del intelecto humano, podría considerarse el único “conocimiento absoluto”, sino fuera que yo mismo desconfío de cualquier tipo de “conocimiento absoluto”. El anticartesiano Vico en su Scienza Nuova trabaja con la idea de que el humano es autor de su propia historia y que no conoce verdaderamente más que lo que él hace. Esto crea una clara distinción entre historia natural e historia humana, diferencia que recogen Marx y Engels en La ideología humana: “Nosotros conocemos una sola ciencia: la ciencia de la historia”. A esto se le llamó “Historicismo Absoluto”, como encumbramiento del conocimiento histórico. No puede ser beneficioso tan siquiera para el conocimiento estrictamente histórico, pero semeja que justo lo contrario, el ensalzar el conocimiento de las ciencias naturales con la humillación del conocimiento histórico es beneficioso para el conocimiento de las ciencias naturales. Esto es una insensatez.

La estética herida. Un alegato en contra del “relativismo cultural”

CEB: La estética herida. Un alegato en contra del “relativismo cultural”.




    Por  Xerardo Torrado Agulla
xerardotorrado@yahoo.com

    La relativización como desaparición de la estética.


    Propongo una reflexión, una reflexión sobre nuestro modelo “cultural-intelectual”, un modelo que viene determinado por la promoción consciente de la “cultura de masas” con un creciente déficit de educación estética. Una vez que la cultura se convierte en mercancía, deja de ser cultura: se vende mejor una mala novela que una buena edición de Tolstói. Al convertirse el objeto cultural en mercancía, el factor “calidad” es diluido ante el de “rentabilidad”, que coge el mayor de los pesos.

   Se usa igualmente de la idea de la relativización en donde todo vale... Todo es cuestión de gustos... Todo relativismo es siempre, de una forma u otra, una conducta suicida. De esta forma se puede equiparar la obra de Mozart con la de algún autor actual emitiendo alaridos ante un micrófono.
  
   Durante el siglo XIX y parte del XX fue la burguesía europea, en gran parte, la que mantenía una “cultura fáustica”, pero la sociedad capitalista hizo que se prostituyera a la clase social que la mantuviera imponiéndose una nueva sociedad, esta vez no propia de la burguesía, sino con una aspiración interclasista: la “sociedad de masas”.

- Copyright © Isla Espejo - Date A Live - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -